Plan de abonado para bonsáis Kifubonsai
RESUMEN APLICACIÓN ABONOS
El sistema de abonado kifu compuesto por el orgánico sólido (pellets y tamahi), junto con los bionutrientes líquidos Aminoxhum, Quelafos y Trasplanvit, constituyen un sistema de abonado integral especialmente diseñado para los requerimientos del bonsai que garantiza el aporte de todos los nutrientes para una completa nutrición de nuestros bonsáis. Se pueden analizar cientos de productos comerciales y no se encontrará ni un solo nutriente que no esté incluido en el sistema integral Kifu.
ABONOS ORGÁNICOS:
Se recomienda aplicar conjuntamente los tamahis junto a los pellets. Los pellets, aunque de liberación lenta generan nutrientes de forma más rápida. Los tamahis tienen una liberación más lenta pero más sostenida. Liberan nutrientes durante toda la temporada y no es necesario retirarlos del sustrato porque no generan residuos finos. Para una mejor liberación de nutrientes se recomienda cubrirlos con algo de musgo e incrustarlos parcialmente en el sustrato para que guarden más la humedad.
La dosis es poner entre 30-50g. de orgánico total (tamahi+pellet) por litro de sustrato.
Por ejemplo: Una maceta de medidas interiores de 30*20*6 cm. Tiene una capacidad de 3.600cc, unos 3,5 litros. La dosis de abono para esta maceta de ejemplo, se podría variar, según objetivos de crecimiento, entre 100 y 170g. de orgánico en total. Considerando por ejemplo una cantidad media de 120g. Serían 6 Tamahis (60g.) más 2-3 cucharadas soperas de pellet.
Se pone cuando la planta ya ha brotado las primeras hojas, (varía según especies), luego es opcional renovar solo el pellet para primeros de junio. A finales de agosto se renueva el pellet y se añade tamahi (sin retirar el antiguo pues aún estará aportando nutrientes) Esta aplicación a primeros de septiembre se hace a mitad de dosis, por ejemplo 1-2 cucharadas de pellets y 2 tamahis.(sin retirar los 4 de primavera).
Éste es un cálculo medio aproximado para una maceta de 30 cm. Lo único que hay que extrapolar cantidades al tamaño de la maceta, (su capacidad en litros). Las macetas redondas se calculan suponiendo que son un cuadrado cuyo lado es el diámetro de la circunferencia. Por ejemplo, una maceta de 30cm. redonda y 6cm. de profundidad tendría una capacidad de 30*30*6 igual a 5.400cm3, que son unos 5,5 litros de capacidad. Todo es orientativo porque si queremos fuertes crecimientos podemos duplicar, incluso triplicar la dosis.
Son orgánicos totalmente fermentados y su lenta liberación hacen prácticamente imposible riesgos de sobredosificación, excepto los efectos de un crecimiento grande. Aunque a dosis normales se obtiene un perfecto equilibrio entre vigor de crecimiento y lo compacto que éste sea.
BIONUTRIENTES LÍQUIDOS:
La forma general de aplicar estos productos es pulverizar muy bien la copa mojando tanto el haz como el envés de las hojas. También se pulveriza el sustrato, que debe estar previamente húmedo. Hay que empaparlo bien de caldo. Se puede poner con regadera, pero drena mucho más rápido, se desperdicia el producto y es menos efectiva su retención.
Si la aplicación se hace sobre un árbol caducifolio sin hojas, lógicamente no tiene sentido la pulverización foliar. Solo se aplicará en riego. Como he comentado mejor si se pulveriza abundantemente el sustrato, que previamente debe estar húmedo.
Los productos son complejos multicomponentes por lo que es necesario agitar el envase para que el producto se homogenice bien. Se agita, de deja reposar un minuto y luego vertimos un poco de producto en algún recipiente pequeño y procedemos a medir la dosis, bien con una jeringuilla calibrada o un vasito medidor. Ponemos la cantidad que corresponda para el volumen de caldo que vamos a preparar y añadimos el agua correspondiente.
Nos puede servir de referencia a la hora de preparar el caldo, que para un bonsái mediano de 30-40cm. pulverizarlo bien tanto foliarmente como en el sustrato puede consumir unos 200cc. de caldo por bonsai. Es decir, con 2litros de caldo hay para tratar unos 10 bonsais.
La absorción foliar óptima y más efectiva se produce cuando lo aplicamos a primeras horas de la mañana. Los estomas o poros por donde se produce la absorción foliar están abiertos a su máxima capacidad y para cuando incida el sol sobre las hojas, el producto ya se habrá absorbido en su mayor proporción. Es optativo para la pulverización o riego del sustrato realizarlo por las tardes después de regar. En mi caso, al amanecer es cuando lo aplico tanto foliar como en el sustrato.
Cada producto tiene una frecuencia de aplicación que más adelante detallo, pero se pueden aplicar conjuntamente, pues son complementarios y perfectamente compatibles. En casos de aplicación conjunta, se pondrá por litro de agua la cantidad que corresponda de cada producto.
Por ejemplo. La dosis de Aminoxhum y Quelafos es de 5cc. o 5 ml. Por litro de agua. Si queremos preparar un caldo con los 2, pondremos 5ml. de cada uno por litro de agua.
Aminoxhum Complex:
La calidad de éste bionutriente viene dada por la concentración y calidad de los aminoácidos libres que incorpora. Los lleva todos, los 20 que hay. Y es una evidencia, contrastada por innumerables ensayos científicos, que los aminoácidos libres incorporados por vía foliar la planta los usa directamente para ensamblarlos y formar las cadenas de proteínas, moléculas esenciales para la vida.
La mayor parte del nitrógeno (N) que absorbe una planta lo usa para fabricar aminoácidos. Por lo nato, al aplicarlos, estamos incrementando y multiplicando la eficacia en el metabolismo natural del N.
Además la gran concentración de ácidos húmicos y fúlvicos que incorpora, (responsable de su coloración negra) no hay ningún producto complejo que tenga esta concentración del 20%, además de ser un reservorio de materia orgánica mineralizada multiplica por 10 la capacidad de intercambio iónico de las arcillas granuladas (Akadama, kiryu y kanuma) que solemos usar en nuestros sustratos, por lo que la eficacia en la absorción radicular se ve enormemente favorecida y son un excelente inductor de la proliferación de raíces capilares. Son además eficaces reguladores del PH del sustrato, por lo que previenen acidificaciones indeseadas.
Aunque Aminoácidos libres, ácidos húmicos y fúlvicos son los componentes mayoritarios, también incorpora en su composición P, K, minerales quelatados, y extractos vegetales como algas, etc. Muy ricos en minerales, polisacáridos y fitohormonas naturales, auxinas, citoquinas y giberelinas.
Esta composición compleja y especialmente diseñada para los requerimientos de un bonsái hace que sea uno de los mejores bionutrientes que hay. Genera crecimientos muy vigorosos y compactos. Induce una excelente respuesta en la génesis de brotes secundarios como respuesta al pinzado y poda. Induce un fortalecimiento del sistema autoinmune, y es raro que un bonsái bien cultivado y abonado con aminoxhum pueda ser atacado por ningún patógeno. Sin duda alguna y con total garantía, es un producto que marca diferencias en el estado de salud de nuestros bonsáis.
La dosis de aplicación son 5ml. Por litro de agua. Pulverización foliar y sobre sustrato y a primeras horas de la mañana, como ya hemos visto.
Se aplica desde inicio de la brotación, cada 2 semanas. En julio y agosto basta con 1 aplicación al mes. Para noviembre, o cuando se adviertan los primeros síntomas de otoñada, es conveniente dejar de aplicarlo, para no seguir estimulando el crecimiento. Y será cuando hagamos el abonado de otoño extricto o preinvernal solamente con Quelafos. (Aunque puede mantenerse el pellet orgánico que se dispuso a primeros de septiembre.)
Quelafos Q-10:
Es un bionutriente formulado con Fosfito y Fosfato potásico y un complejo concentrado de oligoelementos minerales quelatados. Ca, S, Mg, Fe, Mn, B, Zn, Mo, Cu, Cr. Calcio, azufre, magnesio, hierro, manganeso, boro, zinc, molibdeno, cobre y cromo.
Muchos productos comerciales no contemplan la incorporación de todos los oligoelementos minerales que son por otra parte totalmente imprescindibles para el desarrollo y correcta funcionalidad de las plantas, que los necesitan vitalmente lo mismo que los macrolementos N; P; K.
Un orgánico sólido, e incluyo en ellos los japoneses más reputados como el biogold etc. No tienen en su composición todos estos minerales. Las arcillas del sustrato tampoco los incorporan todos, y la capacidad de suministro que tienen es limitada, porque si la planta los absorbe y luego no hay un renuevo o aporte, la particula de arcilla se neutraliza eléctricamente y queda muy reducida su capacidad de intercambio iónico, y se vería muy mermada la absorción de minerales y la nutrición no sería completa.
Por ello se hace imprescindible para una óptima nutrición el aporte de minerales quelatados, con una concentración equilibrada y suficiente tanto para nutrir como generar reservas en el sustrato.
El Aminoxhum incorpora también P, K y quelatos, pero en una dosis inferior, para el suministro de diario. El quelafos aporta estos elementos en una concentración mayor y garantiza que no haya ninguna carencia por muy alta demanda que haya en los periodos de máxima actividad y además genera reservas en el sustrato.
El hecho de ser un abono con cero N. le confiere unos efectos peculiares, siendo ideal como abono preinvernal. Induce en el árbol el reposo vegetativo natural, genera abundantes reservas, fortalece el sistema radicular y las yemas, fortalece el sistema inmune y por la dosis que contiene actúa como preventivo de ataques fúngicos.
Este uso como abonado preinvernal que se hace mediante 2 o 3 aplicaciones desde primeros de noviembre hasta diciembre, 1 aplicación cada 15 días (En este periodo ya no se aplica el Aminoxhum).
Además de este uso, es ideal como abonado de prebrotación. A mediados de febrero se hace esta aplicación. Induce un fortalecimiento de la incipiente raíz y de las yemas.
También resulta ideal para inducir y fortalecer la floración y fructificación. Hay un calendario donde viene reflejada gráficamente la aplicación. Simplificando, se puede aplicar 1 vez al mes y el Aminoxhum 2 veces al mes. Se pueden aplicar conjuntamente como ya comenté. La dosis es de 5ml. por litro de agua.
Trasplanvit Forte:
Es un producto bioestimulante que induce la rizogénesis, especialmente, la formación y desarrollo de raíz capilar. Induce así mismo la génesis de yemas axilares y aporta al árbol todos los principios activos para un perfecto funcionamiento metabólico.
En su composición se incluyen todas las vitaminas del grupo B (B1, B2,B3, B5, B6,) en una concentración muy superior a la que pueda encontrarse en productos similares, incluidos el supertriwe o el Vitabonsai . También vitaminas liposolubles como A, E, K, enzimas, coenzimas, ácido fólico, glucosamina, extracto puro de aminoácidos libres, fitohormonas vegetales: auxinas, citoquinas y giberelinas, procedentes de extractos concentrados de algas y vegetales de alto metabolismo, polisacáridos, ácidos orgánicos, etc.
Es un producto único, no hay nada igual ni en composición ni concentración.
Es ideal para tratamiento pre y postrasplante, que más adelante detallo. Para recuperar árboles convalecientes por cualquier tipo de estrés y que tienen una actividad debilitada. También de forma general es ideal una aplicación al inicio de la brotación y otra después del verano coincidiendo con el incremento de actividad post-estival.
Se aplica a dosis de 3ml. por litro de agua. Mediante pulverización foliar y sobre sustrato. Igualmente, a primeras horas de la mañana.
Tratamiento PRE y POST trasplante:
El trasplante es una actuación que, aunque necesaria, siempre va a conllevar en mayor o menor medida un estrés para la planta.
Al cortar raíces, la planta reacciona “taponando” las raíces, mediante formación de callos de calosa, para evitar el fenómeno de la cavitación, o entrada de aire por la raíz que originaría un bloqueo del flujo de savia. Pero este mecanismo de defensa produce, como es lógico, una interrupción temporal, más o menos extensa, de la absorción radicular de nutrientes y precisamente en un momento crítico ya que al inicio de la brotación hay una gran demanda.
Digo al inicio de la brotación, porque sin duda es el mejor momento de realizar el trasplante. Otras fechas pueden tolerarse bien, pero el momento idóneo es al inicio de la brotación y no solo porque lo haya experimentado así, sino que tiene una explicación científica. Al inicio de la brotación hay un proceso de retroalimentación, que ya relataré con detalle en otro escrito, pero que básicamente es que el proceso de brotación es el que inducirá la restitución y desarrollo radicular.
Dicho, en otros términos, hay que procurar que entre el trasplante y la aparición de las primeras hojas transcurra el menor tiempo posible.
Como hemos visto, el trasplante acarrea una inactivación temporal de la absorción radicular, que además se acentúa por la disminución de la masa radicular por la poda de esta. Por eso se justifica la idoneidad de realizar un tratamiento pretrasplante que tiene como objetivo proveer a la planta de todos los nutrientes y elementos necesarios para su metabolismo, con el objeto de hacer una savia muy rica en estos componentes que garantice el aporte en ese periodo de inactividad radicular.
La forma de realizarlo es preparar un caldo con 5ml. de Aminoxhum y 3ml. de Trasplanvit. Con este caldo pulverizamos muy bien la copa y dejamos el cepellón sumergido varias horas. Al día siguiente o tras varios días procedemos al trasplante. Con este proceder, se pueden trasplantar perfectamente coníferas a raíz desnuda, y se refuerza la respuesta en especies delicadas, como encina, lentisco, etc.
A la semana del trasplante hacemos otro tratamiento con esa misma composición. En esta ocasión solo mediante pulverización foliar, para administrar por esta vía todos los nutrientes necesarios para que la brotación no se ralentice.
Si el trasplante es en caducifolios, solo cabe sumergir el cepellón antes del trasplante, pero a la semana de tener las primeras hojas bien abiertas ya se le puede hacer una aplicación foliar.
Luego ya seguir calendario de aplicación de productos normalmente.
En caso de los querqus como encina y alcornoque, que se defolian para trasplante u otras especies. Primero se hace el tratamiento pre trasplante, de pulverización foliar y baño del cepellón varias horas y luego se procede al defoliado y trasplante. Lógicamente, y por los mismos motivos, este tratamiento es totalmente satisfactorio para la obtención de yamadori.
KIFUBONSAI
Hola, no encuentro el cuadro de calendario. Hay alguno colgado en la web??? Gracias.